domingo, 23 de agosto de 2015

Las Hurdes Destino Natural

La comarca de las Hurdes era una gran desconocida para nosotros y quizás para mucha más gente, una bella comarca al norte de Extremadura que se ve eclipsada por el Valle del Jerte y el Valle de Ambroz, quizás su agreste terreno y su mayor lejanía para la gente de Madrid hacen de ella una de las menos visitadas en la provincia de Cáceres, pero no por ello es la menos bella, Las Hurdes, una tierra de meandros y chorreras es una comarca bañada por las aguas cristalinas y vírgenes de los ríos Hurdano, Malvellido, Esperabán, Ladrillar y Los Ángeles, una tierra agreste y dura para sus habitantes que se compone de 4 grandes valles que ofrecen al visitante un paraje de gran belleza natural.


EL MEANDRO MÁS BELLO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:





Para llegar hasta el Mirador de la Antigua y disfrutar de la belleza que ofrece el Meandro Melero en el caprichoso recorrido del río Alagón hay que ir hasta el pueblo de Ríomalo de Abajo, por este pequeño pueblo discurre el río Ladrillar que poco después verterá sus aguas en el río Alagón, poco antes de dejar la comunidad extremeña por la EX-204 para adentrarnos en Castilla y León hay un puente que cruza el río Ladrillar, debemos tomar una carretera que continua por el margen derecho del río hasta llegar a una pista forestal que se puede recorrer a pie, en coche o en bicicleta, hasta el mirador de la Antigua hay 2,5 kilómetros de leve subida, nosotros optamos por subir en coche hasta el mirador, aunque si vas con tiempo, es recomendable ir paseando a través del bosque de pinos desde donde se deja ver tímidamente el río Alagón.


UNA PISCINA NATURAL DE 300 METROS DE LARGO:




El Charco de la Olla se encuentra pegado a la carretera EX-366 que conduce hasta la localidad de Ladrillar, allí hay un par de puentes decorados con la piedra que más abunda en las Hurdes, la pizarra, uno de ellos sirve para que la carretera sortee el río Batuecas que se adentra sinuoso en Extremadura por la sierra de Las Batuecas, el otro es para cruzar el río Ladrillar y es peatonal, allí donde convergen los puentes las aguas de ambos ríos se juntan y es allí donde están los rieles donde en verano se ubica la presa desmontable de la piscina natural de Las Mestas, allí mismo también descubrimos un antiguo molino, se podía ver por fuera el estado de ruina en el que se encuentra y no se podía acceder pero se podían apreciar en la lejanía las piedras de molienda y los mecanismos para moverlas con la fuerza del agua, en la foto de más arriba podéis ver el canal hoy en día por el que llegaba el agua al molino procedente del río Batuecas.



martes, 5 de marzo de 2013

El Cerezo en Flor


Los amantes de la naturaleza y del turismo rural podrán disfrutar de "La Fiesta del Cerezo en Flor" en la comarca del "Valle del Jerte", situada al Norte de la provincia de Cáceres.



          La floración del cerezo en el "Valle del Jerte" está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Los cerezos florecen durante un par de semanas al año, suele ser entre finales de Marzo o principios de Abril, según las condiciones metereológicas. Durante esos días se organizan exposiciones, mercados medievales, verbenas, rutas, degustaciones, etc, en los pueblos que conforman el valle (Barrado, Cabrero, Cabezuela del Valle, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Rebollar, Tornavacas, Piornal y Valdastillas).

Cerezos en flor

          Este año la Inaguración de "La Fiesta del Cerezo en Flor" tendrá lugar en la localidad de Tornavacas y la Clausura en Casas del Castañar. (las fechas todavía no se han fijado).


viernes, 31 de agosto de 2012

Castaños del Temblar


       Los Castaños del Temblar son un conjunto de cinco castaños monumentales situados en un antiguo huerto abancalado junto al Arroyo del Temblar en el municipio de Segura de Toro (Cáceres).


Castaño "Hondonero"

       El ejemplar más destacado es el denominado "Hondonero", situado en la parte más baja de la finca, de ahí su nombre. Con una altura total de 25 metros tiene un perímetro del tronco a 1,3 metros de 7,8 metros, un diámetro máximo de copa de 25,6 metros y una edad estimada de 700 años. Puede considerarse el castaño (Castanea sativa) más valioso de Extremadura




      Aguas arribas del arroyo se sitúa el denominado "Castaño del Arroyo", que es el ejemplar más viejo de estos castaños con unos 800 años. Mas retirados del arroyo se sitúan "El Bronco", con su tronco en espiral y "El Retorcío" con su tronco formado por gruesos paquetes de fibras que van girando dándole un aspecto muy característico. Por último, en la parte más alta de la finca se encuentra "El Menuero" que por estar más alejado del arroyo da las castañas más menudas.


Castaño del Arroyo

Castaño "El Bronco"
"El Retorcío"

"El Menuero"




domingo, 1 de julio de 2012

Viajar con mascota


  Si le gusta salir con su mascota, nuestros alojamientos lo hacen posible. Su animal de compañía será recibido como uno más de la familia.

domingo, 8 de abril de 2012

La Garganta de los Infiernos

Turismo de Sensaciones

Los Pilones

En "Los Pilones" se puede disfrutar de un buen chapuzón en verano y de un magnífico paisaje durante todo el año.




        Situada en el Valle del Jerte "La Garganta de los Infiernos" es una reserva natural que está comprendida entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos y el río Jerte. 

          En la zona se puede contemplar numerosos saltos de agua y cascadas, así como las marmitas gigantes de Los Pilones.
          La zona es un antiguo valle glaciar que quedó modelado por el paso de los hielos cuaternarios.



domingo, 25 de septiembre de 2011

SABORES DEL BOSQUE

 La "Amanita Caesarea" un auténtico manjar.

        La temporada de setas ha empezado y ya se pueden recoger las primeras "Amanitas Cesáreas".

        Esta seta ya era conocida por los antiguos romanos que la consideraban un auténtico manjar de dioses y sólo los emperadores eran dignos de comérselas.

 
Amanita Cesárea







Consejos prácticos:

-         Hábitat de la Amanita Caesarea en el Valle del Ambroz: Bosques de castaños y robles. Aparece a finales del verano en zonas con la humedad necesaria. El brote puede prolongarse hasta el mes de Noviembre.

-         Sombrero: Esférico en los jóvenes y plano en los adultos. Hasta 20 cms de diámetro. Color anaranjado. Borde estriado. Cutícula lisa, a veces con restos blancos de la volva, a modo de “trapos” más o menos grandes.

-         Láminas: De característico color amarillo (yema de huevo). Juntas, apretadas y anchas, con lamélulas.

-         Pie: Esbelto y cilíndrico, hasta 15 cms. Del mismo color que las láminas. Anillo colgante, frágil y estriado, situado en la parte superior. Abultada volva blanca, a modo de saco, con los bordes superiores lobulados.

-         Carne: Blanca, en sombrero y pie, aunque amarillea bajo la cutícula. Esponjosa, con olor y sabor agradables.

-         Posibles confusiones: Con ejemplares envejecidos de Amanita muscaria, que pueden presentar sombreros decolorados y haber perdido sus “copos” o “verrugas” blancos por culpa de la lluvia, si bien estos ejemplares siempre tienen láminas y pie blancos. En la fase de huevo, que es cuando, según los expertos, la cesarea resulta más exquisita para la cocina, es muy difícil distinguir ambas especies.

 

"Castañar del Duque" (Hervás)

sábado, 3 de septiembre de 2011

EXCURSIÓN A GRANADILLA

Recuerdos entre Murallas

       Pasar una tarde en Granadilla es una de las excursiones que se pueden hacer en el Valle del Ambroz y que sin duda merecerá la pena.

Calle de Granadilla
Castillo de Granadilla

Granadilla desde el castillo
       Este pueblo fue abandonado por sus vecinos entre los años 1.955 a 1.966 tras expropiar el Estado todas sus tierras para la construcción del embalse de Gabriel y Galán en el río Alagón.

       En 1.980 fue declarado Conjunto Histórico Artístico y desde 1.984, gracias a un programa educativo entre el Estado y la Junta de Extremadura, está siendo rehabilitado principalmente por estudiantes de arquitectura y bellas artes.

lunes, 11 de julio de 2011

PISCINAS NATURALES

        Actualmente, las gargantas componen las principales zonas de baño del Valle del Ambroz. Aprovechando el mejor enclave del cauce de los ríos se han construido las Piscinas Naturales que hoy podemos encontrar en todos los pueblos que componen el valle.


Piscina natural de Casas del Monte

Charco de "Las Pulgas"